
La comarca andina
TERROIR: el Hoyo de Epuyén, Chubut, argentina

La Comarca Andina del Paralelo 42 ºes un grupo de poblaciones, ciudades y parajes cercanos entre sí, y estrechamente vinculados en los ámbitos productivos y turísticos en el noroeste de la Provincia del Chubut y suroeste de la de Río Negro, en la región patagónica cordillerana de la República Argentina.
Se presenta con un entorno y un clima muy particular que lo hace especialmente apto para el cultivo de las denominadas frutas finas y del lúpulo y desde hace pocos años, comenzó el desarrollo de lo que ya se conoce como la “ruta del vino más austral del mundo”.
El clima es templado-frío, con temperatura media anual del mes más cálido de 16 °C y del más frío de 3 °C. Las precipitaciones anuales, preferentemente concentradas en la estación invernal, son del orden de los 1.000 mm, por lo tanto las primaveras y los veranos son típicamente secos, con días largos y noches frías. A pesar que por ser zona de cordillera los suelos son muy variables, todos presentan altos tenores de materia orgánica y reacción levemente ácida. También se cuenta con agua para riego de muy buena calidad. La combinación de los factores ambientales suelo-clima y un adecuado manejo del riego posibilitan un excelente comportamiento de los mencionados cultivos, y tornan a la zona muy adecuada para el manejo orgánico de los mismos.





La geomorfología refleja, entre los afloramientos estructurales de las montañas, la componente glaciar de su pasado geológico inmediato; con geoformas recurrentes de valles en auge, circos glaciares (incluso con remanentes englazados de consideración), aterrazamientos fluvioglaciares y glacilacustres, depósitos glaciarios en general (imponentes morenas terminales hacia el Este) y depósitos turbosos.
En el Área El Hoyo, donde se encuentran nuestros viñedos, se trata de un sector angosto del valle del río Epuyén, que comienza a ensancharse poco antes de la desembocadura en el mismo del arroyo Pedregoso. Se caracteriza por terrazas fluviales, una reciente en donde el río divaga actualmente y otra alta que es donde se desarrolla la actividad agrícola. El mencionado arroyo Pedregoso vuelca su derrame hacia ambas márgenes provocando un abanico (se evidencian rasgos de haber variado su cauce). El resultado es un sector con suelos coluviales en donde dominan rodados gruesos.
En el sector medio del área estudiada se presenta un área mallinosa que reduce la terraza alta a formas alargadas contra la terraza baja (albardones). Siguiendo hacia el norte, nos encontramos con que el río dobla hacia el oeste dejando hacia el norte un mallín extenso (Pastos Comunes) y hacia el sur un corto valle que se va cerrando. En el sector norte, el arroyo Cataratas produjo un abanico amplio que llega hasta la zona de los mallines, y que tiene una presencia de rodados importante.
El clima local se identifica con el templado-frío de montaña con abundantes lluvias invernales. Sobresalen entonces:
La frescura generalizada del verano andino patagónico, la frecuente irregularidad estacional climática (oscilación estacional), la prevalencia plena de los vientos occidentales y la singular incomodidad de las condiciones invernales.
“En la comarca andina, los terruños son más aptos para vinos de mucha acidez, prefiriendo uvas blancas entre las que se destacan la Chardonay y Sauvignon Blanc, realizando pruebas interesantes con Torrontes”.

El este de Mendoza
TERROIR: rivadavia, mendoza, argentina
Dada la extensión de la provincia de Mendoza es necesario dividirla en zonas, ya que sus características en cuanto a clima, altitud y suelo son notablemente distintas. Zona Alta del río Mendoza: Con alturas que varían entre los 800 y 1100 mts. sobre el nivel del mar y diversos microclimas, es una zona en donde casi todas las variedades nobles se adaptaron con facilidad. Se destaca el Malbec. Zona Norte: Zona apta para blancos frutados y tintos jóvenes, con una altitud de 600 a 700mts.
Zona Este: Con una altura que va desde los 600 a 700 mts. es la zona de mayor producción de la provincia.
Valle de Uco: Es una zona de clima más frío y mayor altitud (entre 800 y 1400 mts. sobre el nivel del mar), la mayor parte de los viñedos están ubicados en las laderas de la precordillera.
En nuestra zona este, la tranquilidad de la vida rural es la protagonista al no tener grandes poblaciones en la zona más extensa de la provincia mendocina, ideal para escapar del ruido de la ciudad. Las tierras de estos viñedos están irrigadas por el rio Tunuyán, que acumula sus aguas en el conocido dique El Carrizal, dándoles la fertilidad necesaria para cultivar uvas de la mejor calidad.
Conformado por los departamentos de San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia, representa la mayor región vitivinícola del país ya que posee cerca de 70 mil hectáreas dedicadas a esta actividad.
La zona se caracteriza por ser una planicie bañada por las aguas del Río Tunuyán y parte del Río Mendoza. Esta clase de vitivinicultura de llano se encuentra en una altitud entre los 750, en las zonas más elevadas, y los 650 metros sobre el nivel del mar. La variedades predominantes de esta zona son Chanin Blanc, Malbec, Bonarda, Tempranillo, Merlot y Syrah.

“En Rivadavia, este de Mendoza, predomina nuestra Malbec, Bonarda y Syrah, con el desarrollo reciente de cuarteles de Petit Verdot”.
